
Nació en Tucumán, hijo de José Segundo Roca; estudió en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay; ingresó a la carrera militar (1858) mientras continuaba con sus estudios; como otros de sus compañeros de estudio, se alió a Urquiza en las Batallas de Cepeda (1859) y Pavón (1861) a las que sucedió la reorganización nacional; el joven Roca fue secretario de su tío, el doctor Marcos Paz, interventor de la provincia del norte; más tarde fue oficial de la infantería nacional y luchó contra las montoneras del Chaco y en la Guerra del Paraguay, distinguiéndose en el ataque de Curupaytí; acompañó a Paunero en la campaña contra las fuerzas de la guerrilla de Videla, Rodríguez, Sáa en Cuyo y al oeste; fue ascendido a coronel por su valiente actuación contra López Jordán en Ñaembé (1871) y participó en la segunda campaña contra el caudillo entrerriano.
En 1880, Julio A. Roca fue presidente
de la República Argentina a la edad de treinta y siete años y fue reelecto en
1898, dominó el escenario político del país durante casi veinticinco años;
político astuto, apodado El Zorro, utilizó al partido Autonomista Nacional para
conservar el poder político. La nación prosperó notablemente durante su
presidencia; la tranquilidad política interna, la apertura de inmensas extensiones
de tierras de los indios para la colonización y la explotación y el
establecimiento de una base para la paz definitiva con los chilenos respecto de
los límites, hicieron que el país progresara con rapidez.Fue reelecto
presidente en 1898; durante su segunda presidencia, resolvió finalmente los
problemas territoriales con Chile; continuó con la profesionalización y
modernización del ejército (comenzadas con anterioridad) bajo el ministro de
Guerra, Pablo Ricchieri; incrementó las dimensiones de la Armada y creó un
ministerio separado para ella; con su ministro de Relaciones Exteriores, Luis
María Drago, fortaleció la posición de la República Argentina en los asuntos
internacionales; mejoró la situación del crédito nacional; afrontó la creciente
disconformidad de los trabajadores, los estudiantes, los inmigrantes y otros
grupos que exigían una mayor participación en el gobierno y la economía, como
también una reforma en las prácticas corruptas por las cuales el grupo elitista
de Roca conservaba la dominación política.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sólo se aceptan comentarios académicos o relacionados con los servicios de la biblioteca.