
Fue
galardonado en 1934 con la Legión de Honor por el gobierno de Francia, en
atención a su colaboración y traducción de la obra de los hermanos Emilio y
Duncan Wagner, considerados los fundadores de la arqueología santiagueña,
titulada La civilización Chaco-Santiagueña y sus correlaciones con el Viejo y
el Nuevo Mundo. En 1975 ingresó en la Real Academia de las Letras.
En sus ensayos ha
realizado análisis de la realidad argentina desde una interpretación
culturalista y sociológica, destacando entre estos Nivel de historia (1934);
Ensayo sobre la expresión popular artística en Santiago del Estero (1937),
trabajo que obtuvo un año más tarde el primer premio de la Comisión Nacional de
Cultura; Mitos perdidos (1938); La expresión popular dramática (1942); Teoría
de la ciudad argentina (1951) y Juan Bautista Alberdi: constitución y
revolución (1955). También ha llevado a cabo importantes aportaciones dramatúrgicas,
como Pasión y muerte de Silverio Leguizamón (1937) y Tungasuka (1963), así como
poéticas, siendo las más importantes Penúltimo poema de fútbol, que fue su
primer libro poético; Dibujos en el suelo (1927); La rueda de la siesta (1930)
y La rama ciega (1941).
Respecto a estas
últimas composiciones conviene recordar que en su juventud, Canal Feijóo formó
parte del grupo "Martín Fierro", que dedicó gran empeño a la
renovación del verso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sólo se aceptan comentarios académicos o relacionados con los servicios de la biblioteca.