
Como Gobernador se convirtió en una fuerza hegemónica suprimiendo las fuerzas militares dentro de la provincia. Luego procedió a romper con el poder militar del Gobernador de Corrientes. Además trajo orden a su provincia a través de reformas fiscales y administrativas en el gobierno de la provincia y reformas educativas en las escuelas.
Usando a Entre Ríos como una poderosa base y formando alianzas con otras provincias, Urquiza fue en contra de Rosas, enfrentándolo en Febrero de 1852 en la batalla de Monte Caseros. En Abril de 1852 firmó el Protocolo de Palermo que lo autorizaba a regular las relaciones entre las provincias. Como dictador provisional de Argentina, en Agosto de 1852 se amoldó a lo decidido por el Congreso Constitucional de Santa Fe que en 1853 sancionó una nueva Constitución basándose en la de Estados Unidos. Todas las provincias aceptaron la nueva Constitución, pero Buenos Aires se rehusó a unirse a esta nueva unión y no fue miembro sino hasta 1859. Además de crear la Confederación Argentina, Urquiza siendo Presidente negoció el tratado de navegación con Gran Bretaña, Francia, y los Estados Unidos, lo que determinó una gran apertura de los puertos argentinos hacia el comercio mundial.
Luego de dejar la presidencia en 1860 fue General del ejército y continuó como Gobernador de Entre Ríos. En 1861 nuevamente la guerra rompió las relaciones entre Buenos Aires y las provincias terminando en el triunfo de Buenos Aires, en la Batalla de Pavón. Desde 1865 hasta 1868 Urquiza fue Comandante del ejército argentino en la guerra contra el Paraguay. Fue asesinado en su casa junto a sus hijos por los seguidores de uno de sus rivales políticos de Entre Ríos el 11 de Abril de 1870.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sólo se aceptan comentarios académicos o relacionados con los servicios de la biblioteca.