Médico, escritor, congresista y senador;
organizador del movimiento socialista argentino.
En las primeras décadas del siglo xx, Justo pasó a ser una importante figura pública; consagróse a ganar para los trabajadores una justa participación en la próspera economía, prosperidad que en gran medida se debía a su esfuerzo, y a hacer "de la política una actividad inteligente y virtuosa al alcance de todos los hombres".
En las primeras décadas del siglo xx, Justo pasó a ser una importante figura pública; consagróse a ganar para los trabajadores una justa participación en la próspera economía, prosperidad que en gran medida se debía a su esfuerzo, y a hacer "de la política una actividad inteligente y virtuosa al alcance de todos los hombres".
Nacido en Buenos Aires; se graduó en la Facultad de
Medicina de la Universidad de esa ciudad, con la medalla de oro por su tesis
sobre aneurismas (1888); continuó sus estudios en famosas clínicas europeas;
regresó a Buenos Aires donde obtuvo distinción profesional por sus servicios
(especialmente por su dedicación en el cuidado de los heridos de la revolución
de 1890) y por sus contribuciones a la medicina argentina, que incluyeron la
introducción de nuevas técnicas quirúrgicas.
Al mismo tiempo en que proseguía con su práctica
médica, volcó su atención a la política; se preocupó profundamente por la lucha
de las clases obreras urbanas -tanto de inmigrantes como nativos-; dicho
interés tenía relación con las obras de Carlos Marx, que Justo leía en alemán-,
posteriormente tradujo el primer volumen de "El capital" al español
(publicado en Madrid, 1898).

Justo fundó y pasó a ser el editor de La Vanguardia (1894), periódico científico y socialista para servir a la causa de los trabajadores; inició la biblioteca y sociedad cultural de los trabajadores; visitó los Estados Unidos a fin de estudiar sus problemas sociales y publicó sus conclusiones en su obra: "En los Estados Unidos", "Apuntes escritos en 1895" (para un periódico obrero). Al regresar a Buenos Aires, el interés de Justo se amplió incluyendo el desarrollo económico argentino; se convirtió en un nacionalista en economía, declarando que el capital británico había tomado todo aquello que las armas inglesas no pudieron ganar en la Argentina; promovió la formación de cooperativas; fundó la cooperativa "El Hogar Obrero" y se desempeñó como su director durante los primeros años de la institución; en 1912 con posterioridad a la sanción de la ley de reforma electoral, Justo fue electo miembro de la Cámara de Diputados por Buenos Aires y después de desempeñarse en esa función durante doce años fue electo senador; su distinción personal y profesional, así como también su elocuencia y conocimientos, hicieron de él un líder en su carrera legislativa; Justo apoyó constantemente la causa de los trabajadores, sin importarle a qué costo; siempre abogó por la honestidad en el gobierno, combatiendo constantemente el fraude y la corrupción.
Falleció en 1928 en una chacra del Pilar; fue elogiado indistintamente por líderes políticos, por intelectuales (incluyendo a Alejandro Korn) y por los trabajadores.
Fuente: http://www.todo-argentina.net/biografias/Personajes/juan_b_justo.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sólo se aceptan comentarios académicos o relacionados con los servicios de la biblioteca.