"Siempre creí que este país merecía ser distinto. Que un día íbamos a unirnos todos y el destino cambiaría. Recuerdo los barrios obreros de esta ciudad cuando llegábamos con las banderas rojas, y la gente se iba reuniendo y se iban logrando cosas. Cuando el partido socialista era una parte linda de la vida. Cuando las mujeres nos juntamos por primera vez y empezamos a pelear por nosotras...".
Nació el 11 de octubre de 1885 en Inglaterra, hija de
Armando Moreau francés y de María Denanpont.
Siendo niña viajó con su familia a la Argentina. Realizó sus estudios en Buenos Aires, recibiéndose de maestra y profesora en la Escuela Normal número 1. Se graduó de médica en 1913 con diploma de honor. Había cursado el sexto año de estudios en la sala de Ginecología del viejo Hospital de Clínicas, en Buenos Aires, y el séptimo, y entonces último, en la sala de Clínicas del mismo establecimiento. Este logró fue muy sorprendente en esta época, donde las mujeres eran discriminadas y no se las dejaba ejercer sus estudios y la medicina con facilidad. Alicia creía que era "necesario combatir el dolor humano", como confesó al ser proclamada Ia médica argentina del siglo", poco antes de su muerte.
Luchadora incansable por los derechos humanos y la
reivindicación del género femenino, fue una de las primeras mujeres en
integrarse al quehacer político argentino.
En 1902 creó junto a otras compañeras "El Centro
Socialista Feminista" y "La Unión Gremial Femenina",
construyendo las bases para el reconocimiento de igualdad de la mujer en la
sociedad Argentina.
Comenzó su actividad intelectual en el Foro de Libre Pensamiento en 1906, con un trabajo sobre educación y ese mismo año fundó el centro feminista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sólo se aceptan comentarios académicos o relacionados con los servicios de la biblioteca.