A pesar de estos logros, el gobierno de Rivadavia estuvo siempre con problemas. Envuelto en una guerra con Brasil por la posesión de un territorio que luego sería Uruguay, Rivadavia fue obligado a continuar con el conflicto porque el pueblo argentino se negó a aceptar el tratado a través del cual se le daba hegemonía a Brasil sobre esa área. También se vio envuelto en problemas constante con los poderosos caudillos provinciales, de quienes no logró conseguir que aceptaran la Constitución centralista de 1826.
Renunciando en 1827, se exilió en Europa, regresando a Buenos Aires en 1834 para enfrentar los cargos que le atribuían sus enemigos políticos. Sentenciado a un exilio inmediato, fue primero a Brasil y luego a España falleciendo en la ciudad de Cádiz el 2 de Septiembre de 1845. Sus restos fueron repatriados en 1857.
Bernardino Rivadavia nació en Buenos Aires el 20 de
Mayo de 1780. Fue el primer presidente de la República Argentina. A pesar de
haber sido un gran líder, no pudo unir a las provincias en guerra o terminar
con los caudillos provinciales.
Activo en la resistencia a los británicos en la invasión de 1806, también apoyó el movimiento de 1810 por la independencia, convirtiéndose en Secretario de la Primera Junta.
En 1811 dominó el triunvirato - organizando el ejército, terminando con las cortes españolas, liberando a la prensa de la censura, y terminando con el tráfico de esclavos.
Activo en la resistencia a los británicos en la invasión de 1806, también apoyó el movimiento de 1810 por la independencia, convirtiéndose en Secretario de la Primera Junta.
En 1811 dominó el triunvirato - organizando el ejército, terminando con las cortes españolas, liberando a la prensa de la censura, y terminando con el tráfico de esclavos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sólo se aceptan comentarios académicos o relacionados con los servicios de la biblioteca.